Smilers
Blog sobre Lengua y Literatura creado para un IES desde la asignatura de Tecnologías de la información y la comunicación. Master Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Universidad de Oviedo.
Translate
sábado, 13 de abril de 2013
La publicidad.
La publicidad: ¿Para qué sirve?
La
publicidad es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y,
sobre todo, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma
determinada.
El lenguaje
de la imagen y los textos en la publicidad tiene unas características propias:
- La
imagen, el color, la forma de las letras... llaman la atención
rápidamente.
- El
texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves,
sencillas, fácilmente memorizables. Su misión es anunciar un producto o un
mensaje e influir en el receptor.
- El
texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda
persona, construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones, y
otros recursos estilísticos.
Los anuncios publicitarios, al igual
que el signo lingüístico, están formados por dos planos: el plano del contenido
(la realidad del mensaje que nos transmite) y el plano de la expresión
(los recursos lingüísticos y no lingüísticos utilizados para llamar la atención
del receptor).
Frases hechas.
¿Qué son las frases hechas?
En los anuncios publicitarios generalmente encontramos imágenes acompañadas bien con palabras, bien con frases. Estas frases bien pueden ser inventadas o por el contrario pueden servirse de frases hechas extendidas entre la población y que una gra parte del público al que van dirigidos comprende y utiliza.
En un principio, las imágenes son sugestivas y atractivas del mismo modo, los eslóganes los cuales intentan permanecer el mayo tiempo posible en la memoria de los consumidores ya sean consumidores reales o consumidores potenciales.
El uso de estas frases hechas puede hacer que las personas que reciban esa publicidad la conciban como una publicidad más cercana.
En la siguiente imagen encontramos la famosa frase de “la vida es un juego de niños” llevada a un anuncio publicitario de comida preparada para niños y niñas. Este anuncio lo que pretende transmitir es que si nuestros pequeños y pequeñas comen los potitos anunciados estarán sanos y podrán dirigir su propio equipo. El equipo en el que nos hace pensar este anuncio puede ser bien un equipo de fútbol, un equipo de baloncesto o bien cualquier otro tipo de equipo que conlleve la participación de varios miembros no teniendo, por lo tanto, que quedar reservado exclusivamente al ámbito deportivo.
En el caso de la siguiente imagen nos encontramos con un anuncio que pretende vender un coche, un A1. A través de la frase “soy un mantenido” (versionada de la coloquial frase de “ser un mantenido”) pretende transmitir a todas aquellas personas que vean el anuncio que tener un Audi no requiere tener un gran poder adquisitivo puesto que puede resultar fácil de mantener como en este caso, bien indica la frase hecha de la que se sirven puesto que además, como el mismo anuncio indica, con la compra del mismo se podrá disfrutar de 4 años de mantenimiento y de garantía de modo que el coche “quedaría mantenido” por el concesionario.
Identificación palabra-marca.
¿Qué es la identificación palabra-marca?
La
identificación de una palabra a una marca se da cuando nada más oír, ver o leer
una palabra la cual, en principio no tiene significado alguno o bien, el
significado que en realidad posee se ve sustituido por el producto o la empresa
que fabrica determinado producto esto es, la identificación de la palabra con
una nueva realidad, la marca del producto.
Este
fenómeno publicitario ocurre con determinadas marcas que deciden registrar
palabras, en algunos casos ya existentes en la lengua y, en otras ocasiones
prefieren registrar su propia palabra.
Algunos
ejemplos que reflejan este hecho podrían ser los siguientes:
·
Superhéroe
Esta
palabra es utilizada para definir a cualquier tipo de héroe de cómic que posee
capacidades que otras personas no pueden tener. Lo que en un principio puede
parecer que se trata de una palabra que se les ha ido atribuyendo poco a poco a determinados
personajes ficticios no es así, 50% de la palabra superhéroe pertenece a las
editoriales estadounidenses Marvel y DC Comics las cuales, crearon dicho
término en 1917 el cual, acuñaría posteriormente en 1979.
·
Felicidad
En
este caso nos encontramos ante un término existente en todos las lenguas y que,
en muchas ocasiones se asocia a determinados productos puesto que, las empresas
encargadas de su producción destinan una gran parte de su presupuesto en
anuncios publicitarios para que la sociedad termine identificando esa palabra a
lo que pretenden vender.

Otra
empresa que también decidió asociar dicho término a una amplia gama de sus
productos es Coca-Cola la cual, utilizará el lema de “Destapa la chispa de la
felicidad” en todos sus anuncios publicitarios.
La dilogía.
¿Qué es la dilogía?
La dilogía es una figura de repetición basada en la ambigüedad o
doble sentido por el uso de términos homónimos o polisémicos, y consistente en
el uso de la misma palabra o expresión con
un doble sentido dentro de un mismo enunciado. Es una figura de uso muy
extendido, sin lugar a dudas plenamente vigente en el marco de la prensa
actual. En resumen, la dilogía es el uso de una
palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado.


En el eslogan, la palabra bolsa tiene doble significado, y para que se entienda la entrecomillan.
Mojarse se utiliza con dos significados distintos.
La ironía.
¿Qué es
la ironía?
Es un recurso lingüístico por medio del cual se da a entender lo contrario de lo que se dice.
La ironía, empleada por
todos nosotros en el día a día y frecuentemente, se puede emplear para quitar
hierro a una situación tensa, donde la conversación comienza a ser tirante;
sirve también para evitar enfrentamientos o no responder a una provocación; y es
contrariamente utilizada en otras ocasiones para en vez de quitar, poner
hierro.
En
general, la ironía se
utiliza para decir todo aquello que no nos atreveríamos a decir sin recurrir a
ella o para decir en serio algo arbitral y para bromear con algo serio.
En la siguiente viñeta observamos la ironía y el reflejo de una crítica al sistema, desde dentro del propio sistema.
Viñeta irónica creada por Juan Carlos Contreras.
La frase: "El hijo del vecino, también entra" es una ironía al utilizar un oso cargado con sus dos oseznos y un cachorro mapache.
viernes, 12 de abril de 2013
La onomatopeya.
¿Qué
es la onomatopeya?
La
palabra onomatopeya
proviene del latín tardío onomatopoeia,
aunque su origen se remonta a un vocablo griego. Es una palabra que se forma
por imitación de un
sonido. La onomatopeya se representa sobre todo en los comics,
el cual aumenta el valor expresivo de la viñeta pero también en los dibujos
animados. Es un intento
de motivación del signo lingüístico, pues se pretende que la
forma de la palabra se asemeje a la realidad a la que remite: son sonidos que
tratan de imitar a otros sonidos. Esto parece ir contra un principio
lingüístico básico: a todos nos han enseñado que una de las características del
lenguaje es precisamente la convencionalidad.
Ilustración
1. Sacada de:
http://fiestadeimagenes.blogspot.com.es/2011/05/metafora-onomatopeya-lenguaje-de-gestos.html
Podemos estudiarlo desde dos vertientes:
-
Plástica y expresiva: En
los comics de principio del siglo pasado, la onomatopeya nace de una forma
modesta, en pequeñito se ponía “splash” o “pum”. Poco a poco va adquiriendo un
reconocimiento plástico y visual, llegando a ocupar toda la viñeta. Adquirir
esta dimensión plástica, pasa a interesar al pop art, que recupera la
onomatopeya como elemento plástico-visual y se convierte en pintura como hizo Roy Lichtenstein:
Ilustración 2. Sacada de:
http://marta-palacios.blogspot.com.es/2013/03/londres-roy-lichtenstein-y-alfies.html
Hay
que tener en cuenta, que cuanto mayor sea el tamaño de la misma, más ruidosa
es, a menor tamaño, menos.
Las
onomatopeyas de color cálido son más importantes que las de color frío, por lo
tanto, hay un efecto de sinestesia. Esto quiere decir, que el color y el tamaño
determinan la intensidad o las características formales de este sonido.
También hay que tener en cuenta, que la onomatopeya tiene un doble valor, por un lado un valor acústico (en el que hay que tener en cuenta que no todas las lenguas se pronuncian igual) y un aspecto visual. Este aspecto ha interesado a los pintores y a muchos dibujantes. Muchas veces este aspecto ha acompañado a lo que llamamos sensogramas, que son objetos usados como transcripciones icónicas del lenguaje verbal, y que representan sensaciones o sentimientos de los personajes, por ejemplo. Usar una bombilla para indicar que el personaje ha tenido una idea brillante, un corazón roto cuando existe un desamor, un rayo sobre la cabeza para indicar ira, etc.
También hay que tener en cuenta, que la onomatopeya tiene un doble valor, por un lado un valor acústico (en el que hay que tener en cuenta que no todas las lenguas se pronuncian igual) y un aspecto visual. Este aspecto ha interesado a los pintores y a muchos dibujantes. Muchas veces este aspecto ha acompañado a lo que llamamos sensogramas, que son objetos usados como transcripciones icónicas del lenguaje verbal, y que representan sensaciones o sentimientos de los personajes, por ejemplo. Usar una bombilla para indicar que el personaje ha tenido una idea brillante, un corazón roto cuando existe un desamor, un rayo sobre la cabeza para indicar ira, etc.
- Lingüística: Esto es el “guau” del perro, el “miau” del gato o el “pío” del pájaro. Hay que tener en cuenta que todas las lenguas pronuncian diferente, por ejemplo en castellanose dice "quiquiriqui" y en francés "cocorico"; aunque suenen igual, se transcribe de forma diferente.
Ilustración 3. Sacada de:
http://www.wikipekes.com/onomatopeyas-infantiles-divertidas.html
Vemos que cada idioma tiene sus propias onomatopeyas
aunque se supone que estos términos surgen a partir de la imitación de sonidos
reales. Así vernos también como no es sólo el “quiquiriquí” sino también el
“guau” del perro transformándose en “woof” o el “pío” de un pájaro
transformándose en “tweet” en inglés.
También vemos como nuestra vida diaria está llena de
onomatopeyas, como por ejemplo cuando decimos que “se desplazaba en zigzag
hasta que cayó al suelo” para expresar un andar oscilante que se percibe con la
vista.
Otro ejemplo puede ser cuando pedimos a alguien que haga
“doble click”, esta onomatopeya es la que se escucha cuando presionamos el
botón del ratón. La acción en si tiene su propia palabra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)